Una alcaldesa para Cuernavaca

La decisión unánime del Consejo Estatal Electoral del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC) de reservar 21 municipios exclusivamente para candidaturas de mujeres en las elecciones municipales de 2027, sin duda es un paso histórico para el género femenino, pero políticamente lleva un plus: la posibilidad de que en el 2027 la capital del estado de Morelos tenga a una mujer como presidenta municipal.

Y desde ahora anote estos nombres como seguras candidatas a ese cargo:

Meggie Salgado, Andrea Gordillo, Jessica Ortega, Karla Alinne Herrera, Alejandra Pani, Paula Trade y Lucy Meza Guzmán, por lo pronto.

Por principio de cuentas, lo justo sería que quien impulsó la iniciativa fuera su primera beneficiaria, y esa es Magda Erika Salgado Ponce, conocida por todos como “Meggie”.

En diciembre de 2023, Salgado Ponce, en calidad de ciudadana morelense, y la abogada especialista en derecho electoral Perla Pedroza (quien ya había realizado una investigación y análisis sobre el tema), presentaron juntas ante el IMPEPAC una solicitud formal para establecer acciones afirmativas que garantizaran postulaciones exclusivas para mujeres en los municipios sin antecedentes de presidencias municipales de mujeres.

Esta petición tuvo que ser llevada a cabo a través de un juicio ciudadano, esto se hizo ante el Tribunal Estatal y posteriormente al Tribunal Federal. En esta segunda etapa, ocho ciudadanas morelenses, mujeres de lucha y solidarias se sumaron a la demanda, fortaleciendo así la solicitud y exigiendo que se tomaran en cuenta las necesidades y derechos de las mujeres en los procesos electorales.

La resolución del juicio correspondiente, emitida en marzo de 2024, reconoció la validez de esta demanda. En consecuencia, se instruyó tanto al IMPEPAC como al Congreso del Estado de Morelos a realizar, al concluir el proceso electoral de 2024, un análisis histórico que determinara qué municipios deberían reservarse para mujeres y a reformar el Código Electoral para asegurar esta medida en las elecciones de 2027.

El Impepac realizó el Informe Técnico y Sistematizado sobre el Acceso Histórico de las Mujeres a las Presidencias Municipales en el Estado de Morelos, a partir de la recolección y análisis metodológico de datos históricos, con el objetivo de atender la petición de organizaciones sociales, las cuales quedaron asentadas en el expediente TEEM/JDC/015/2024-3.

En este informe se identifica cuántas mujeres han sido electas presidentas municipales, en qué localidades y en qué periodo, abarcando del año 1947 (cuando las mujeres obtuvieron el derecho de ser electas para ocupar estos cargos) al año 2025, pero se encontró registro de una mujer electa en el año de 1924.

Ahí se llegó a la conclusión de que 13 municipios del estado nunca han sido gobernados por una mujer electa, incluyendo aquellos con población mayoritariamente indígena. Un caso notable es el de un municipio que será gobernado por cuarta ocasión consecutiva por una mujer, sumando 11 años continuos de liderazgo femenino entre 2016 y 2027.

Aunque el caso que más resalta es el de Cuernavaca por obvias razones, también resulta interesante advertir que también Cuautla, Jiutepec, Jojutla, Yecapixtla y Yautepec forzosamente deberán contemplar sólo mujeres como candidatas (aunque falta que el Congreso lo apruebe). En el caso de Yecapixtla y Yautepec, lo novedoso no será tanto que llegue una mujer, sino que se termine con la dinastía de los Sánchez y los Alonso, respectivamente.

La disposición oficial será un traje a la medida para Araceli García Garnica en Cuautla y Melissa Montes de Oca en Yautepec, por lo que sus candidaturas por Morena estarán prácticamente aseguradas.

Volviendo al tema de Cuernavaca, entendemos que a muchos les sorprenderá el nombre de Lucía Meza Guzmán, excandidata a la Gubernatura por cuatro partidos de oposición. También a mi me sorprendió, pero es un dato confirmado que Lucy piensa jugársela por la capital del estado, en el entendido de que si no le alcanzaron los votos para gobernar Morelos (obtuvo alrededor de 294 mil), quizás sí pueda obtener el triunfo si se inscribe para esta ciudad.

Lo que no se sabe es por cuál instituto político piensa competir, pues difícilmente se volverá a conformar la Coalición de cuatro partidos a los que convenció de que la apoyaran en el 2024. El PAN seguramente lanzará a su mejor carta: la dos veces diputada local Andrea Gordillo.

El PRI ya está impulsando desde ahora a la síndica Paula Trade, a la que alguien debería de decirle que mandar imprimir calendarios con su logotipo y fotografía se considera un acto anticipado de campaña.

Y en Morena seguramente habrá muchas que quieran sustituir a José Luis Urióstegui, desde la contralora Alejandra Pani Barragán; la secretaria de Educación, Karla Alinne Herrera, hasta la hoy directora del Instituto Morelense de Radio y TV, Alejandra Flores. Por el PT seguramente lo intentará Tania Valentina Rodríguez, ante la imposibilidad de reelegirse por tercera vez en el Congreso.

Por el Partido Movimiento Ciudadano no hay otra: Jessica Ortega de la Cruz, quien hizo un buen papel en el proceso electoral de hace un año, y ahora es la candidata natural para buscar la alcaldía de Cuernavaca.

Todavía falta mucho, pero las aspirantes deben comenzar desde ahora a trabajar en sus estructuras ciudadanas para asegurar el voto en el 2027.

Finalmente, cabe reconocer que la propuesta de Meggie y Perla, adoptada y perfeccionada por el Impepac, es idónea, pues garantiza la paridad sustantiva en el acceso al cargo. Y no solo a la postulación de las mujeres para las presidencias municipales es proporcional, puesto que garantiza al menos un 50% el acceso de las mujeres al puesto de presidentas municipales en el estado de Morelos, garantizando de esta manera la paridad sustantiva.

Sin embargo, todavía falta lo que digan los diputados, que en teoría representan a los diferentes partidos políticos. No olvidemos que hay muchos hombres de la vieja guardia que consideran que las autoridades electorales no deberían intervenir en sus decisiones partidistas, y que al obligarlos a postular personas del sexo femenino -sobre todo en las posiciones plurinominales- es una intromisión a las instituciones partidistas donde ellos deberían regirse como a ellos les convenga, casi casi como los “usos y costumbres” de los pueblos originarios.

HASTA EL LUNES.